Social icons

4 sept 2025

Cómo encontrar tu estilo personal: una guía práctica e intencional

encuentra tu estilo personal y construye un closet que ames

Has sido de esas personas que se para frente al clóset y aunque lo ves lleno de ropa sientes que no tienes nada que ponerte?, así que decides comprar más ropa, pero en vez de solucionar el problema, lo intensificas pues ahora tienes más ropa, menos dinero y te sigues sintiendo igual. ¿Te ha pasado?

A mi si. Así como lo escribi en la publicación «de shopaholic a intencional» en mi vida hubo un momento que estaba tratando de comprar un estilo personal, una identidad y una vida idealizada, claramente eso nunca fue posible y en el trayecto saboteé varias de mis metas financieras. Todo este camino ha sido un proceso intencional de encontrarme, de entender el porqué de ese vacío a pesar de tener un clóset lleno y, finalmente, llegar a descubrir mi estilo alineado con quien soy para construir un clóset intencional.

En esta publicación quiero contarte mis lecciones aprendidas, explicarte porque nos sentimos así y que pasos podemos seguir para solucionarlo.

Por qué sientes que no tienes nada que ponerte?

Varios estudios han demostrado que esta frase «no tengo nada que ponerme», aunque no es literal, realmente indica un vacío, un síntoma de saturación mental, desconexión de identidad o necesidad emocional no resuelta.

1. Exceso de opciones: Barry Schwartz en The Paradox Of Choice: Why More Is Less¹ mostró que un exceso de opciones genera ansiedad y menor satisfacción con la elección final, así que tener demasiada ropa reduce la claridad para decidir, generando la sensación de vacío.

2. Falta de coherencia: Baudrillard en The Consumer Society: Myths and Structures², y otros estudios posteriores en consumo simbólico indican que compramos por impulso o por deseo aspiracional, pero no siempre construimos un sistema coherente. Así que a pesar de las muchas prendas la falta de coherencia hace que sintamos que «no hay nada que ponernos».

3. El clóset no refleja tu vida actual: Klepp & Bjerck en A Methodological Approach to the Materiality of Clothing³ señalan que la ropa está vinculada a identidad y emociones. Si una persona atraviesa cambios de cuerpo, edad, o incluso temas con el autoestima, puede percibir que la ropa que tiene «ya no le sirve» psicológicamente, aunque físicamente si.

Joanne Entwistle en The Fashioned Body⁴ explica que la ropa es un lenguaje social: lo que «funciona» en un contexto laboral puede no servir en el social. Cuando los roles cambian (nuevo trabajo, pareja, etapa de vida), la ropa disponible se siente inadecuada.

4. Emociones no resueltas: Estudios en neurociencia del consumo como Neural Predictors of Purchases⁵ muestran que comprar ropa nueva activa el sistema dopaminérgico de recompensa. Al compararse con nuevas opciones, lo «viejo» del clóset pierde atractivo y aparece la sensación de vacío, de necesitar cosas nuevas.

Claramente aquí la solucion es encontrar tu estilo personal para crear coherencia al conectar tu interior con tu apariencia exterior, sentirte cómoda y segura con lo que eliges vestir y por lo tanto, construir un clóset funcional.

Cómo encontrar tu estilo personal?


1. Empieza por la introspección y el autoconocimiento


1.1. Define tus objetivos:

Establecer una meta para tener claro lo que quieres lograr con tu closet, ¿Buscas sentirte más segura, más organizada, o expresar mejor tu personalidad?.

1.2. Reflexiona sobre lo que te inspira:

Tu estilo es un reflejo de tus pasiones, tus viajes, tus lecturas y tu música. Pregúntate: ¿Qué te gusta? y crea tableros de inspiración donde guardes imágenes que resuenen contigo (mira los mios en Pinterest).

1.3. Evalúa tu estilo de vida:

Tu ropa debe ser un reflejo de lo que haces a diario. Analiza cuánto tiempo pasas en el trabajo, qué actividades realizas, a qué eventos asistes, el clima en el que vives, tu sensibilidad a tejidos o temperaturas, el tiempo que tienes para lavar y planchar, si tienes mascotas o no (por el pelo o las prendas delicadas), etc.

1.4. Identifica tus creencias en el tema:

- Tu edad, altura o peso no determinan si puedes ser elegante o verte bien.
- Vestirse mejor no es disfrazarse, significa pulcritud o refinación, independiente de lo casual que puedan ser tus outfits.
- Mas no es mejor. Es mejor tener piezas bien hechas que te duren y te hagan sentir bien.
- La ropa no se guarda para eventos especiales, mereces usar tu ropa linda todos los días.

2. Define y descubre tu estilo con claridad


2.1. Conoce tu silueta y colorimetria:

- Forma corporal y proporciones: Entiende sobre la silueta de tu cuerpo, sea reloj de arena, pera, rectángulo, triángulo invertido, al trabajar con el cuerpo en lugar de contra él, vestirse se vuelve mucho más fácil. Puedes identificar tu silueta en esta publicación.
- Análisis de color: Tener una paleta de color que te funcione sale de revisar el color y contraste entre tu cabello, ojos y piel para asi determinar tus rasgos dominantes; subtono (frio o cálido), profundidad (iluminada u oscura) y saturación (muteada o pura). Puedes identificar tu sistema tonal en esta publicación.

En mi caso soy triángulo invertido con tendencia a rectángulo. En sistema tonal soy oscura (profundidad), cálida (subtono) y en la mitad entre pura y mas muteada (saturación), otoño profundo.

encuentra tu estilo personal y construye un closet que ames


2.2. Haz una auditoria:

- Vacía completamente tu clóset: Saca todo, aprovecha para limpiar el espacio y depurar.
- Clasifica tus prendas en pilas: «Me encanta» (Prendas que definitivamente volverán a tu clóset), «Quizás» (Artículos de los que no estás segura o de los que necesitas un descanso), «Fuera de temporada» (La ropa que no necesitas actualmente), «Necesita reparación» (Zapatos, bolsos o dobladillos por arreglar).
- Analiza lo que conservas y lo que descartas: Esta es la parte mas importante, ¿Cuáles son las prenda que siempre repites?, preguntate: ¿Por qué me encanta? y para las que nunca usas: ¿Acaso no me hace sentir cómoda?. Busca patrones en las prendas que amas y en las que dejas ir: busca colores, siluetas, tejidos que se repiten. Todas esas son pistas de tu estilo.

Después de analizar pasa al siguiente paso.

En mi caso descubrí que las prendas que mas me gusta usar, que me hacen sentir confiada e inspirada son las prendas estructuradas como los blazers, la silueta de los pantalones wide leg, la comodidad de los tenis y la presencia de los tacones:

encuentra tu estilo personal y construye un closet que ames


2.3. El método de las tres palabras⁶:

La estilista, consultora de closets y autora Allison Bornstein popularizó este sistema que te guía a elegir tres adjetivos que traducen lo funcional, emocional y aspiracional de tu estilo. Resume en 3 de las siguientes palabras los patrones que identificaste en tu auditoria de clóset:

encuentra tu estilo personal y construye un closet que ames
Ilustración del libro Wear it well de Bornstein

Cada vez que armes un outfit o consideres una compra, pregúntate si refleja al menos dos de esas palabras.

Según Bornstein, este método no solo clarifica tu estilo, también funciona como herramienta de consumo consciente: te ayuda a dejar de comprar cosas que no usas y a sacarle más provecho a lo que ya tienes.

En mi caso pude aterrizar mis palabras a clásico, casual y edgy. Para mi, resumen el concepto girl boss y la elegancia cómoda con elementos drámaticos de mi personalidad.

2.4. Experimenta con lo que ya tienes:

Como lo escribi en la publicación «de shopaholic a intencional» recuerda que el estilo es una habilidad que se desarrolla. Con la práctica regular, incrementas memoria visual, experimentas con combinaciones, creas tu lenguaje de estilo personal, reduces la necesidad de comprar constantemente y entrenas tu ojo crítico.

- Compra en tu propio closet: redescubre y combina piezas olvidadas. Este paso te va a ayudar demasiado para evitar comprar cosas nuevas (recuerda que mas opciones implican más fátiga de decisión).
- Documenta tus atuendos: toma selfies para crear tu biblioteca de inspiración y asi una base de datos documentada.
- Mira las prendas como elementos de estilo: texturas, proporciones, siluetas.
- Vístete a diario, aunque no salgas de tu casa: es fundamental para practicar e ir ajustando.
- Repite tus atuendos: Repetir la ropa te ayuda a seguir descubriendo qué te sienta bien y qué te hace sentir cómoda, lo que es clave para desarrollar un estilo característico.

encuentra tu estilo personal y construye un closet que ames


2.5. Práctica técnicas de styling

Utiliza el método DRESS⁷ para elevar cualquier outfit básico de manera sencilla:

- Recuerda tus 3 palabras: Escoge prendas que reflejen al menos dos de las tres palabras de tu estilo. Esto le pone tu esencia a tu outfit.
- D (Define - Definir tu base): Determina la base o fórmula de tu outfit (por ejemplo, una camiseta con jeans, una camiseta con falda o un vestido).
- R (Refine - Refinar las prendas): Reemplaza los básicos por prendas con un toque especial (ya sea en texturas, escote, estampados o cortes) y juega con las proporciones (equilibra prendas ajustadas con otras sueltas). Por ejemplo cambia los jeans claros por jeans oscuros, los tenis por zapatos mas casuales, las sudaderas por cárdigans, etc.
- E (Embellish - Embellecer con accesorios): Este paso implica añadir accesorios que como cinturones, joyas, relojes, gafas o bufandas.
- S (Structure - Estructurar con prendas de abrigo): Añade prendas como blazers, chaquetas (largas o cortas), abrigos, gabardinas o cárdigans para eleva instantáneamente un outfit casual, haciéndolo parecer más intencionado y pulido.
- S (Styling - Estilizar tu cabello): No olvides tu cabello! tiene el poder de hacerte lucir intencional, si no tienes tiempo de arreglarlo, aplica crema para peinar, aceite en las puntas y pasa pestañina transparente para controlar baby hairs.
- Usa tus tableros de inspiración para seguir encontrar imágenes que resuenen con tus palabras, el objetivo principal es guardar outfits que vayan con tu estilo de vida y que puedas recrear con prendas que ya tienes.



Si te das cuenta el punto de partida para conocer tu estilo es siempre lo que ya tienes solo te faltaba intencionalidad.

3. Cura y organiza un clóset que ames


3.1. Sé curadora de tu clóset

Cada pieza de tu clóset tiene un propósito claro y una intención. Prioriza lo siguiente:

- Calidad sobre cantidad: invierte en menos piezas pero mejores, que duren.
- Telas naturales: algodón, lino, seda, lana transmiten elegancia y comodidad.
- Siluetas atemporales: cortes clásicos que no pasan de moda y favorecen la figura.

Hannah Blass⁸ con su Closet Club Method recomienda pensar en tu clóset como un club exclusivo, escoge tus prendas indispensables o VIPs, y siempre que quieras añadir algo pregúntate: esa pieza merece compartir espacio con mis VIPs?.

encuentra tu estilo personal y construye un closet que ames


3.2. Organiza un espacio inspirador

- Haz de tu closet tu boutique personal: ordenado, claro y visualmente armónico.
- Depura lo que no usas: reduce la fatiga de decisión.
- Ganchos iguales, cajas organizadoras y separadores: quitar todo ruido visual .
- Almacenamiento tipo konmari: dobla la ropa de manera que puedas verla y acceder facilmente a ella.
- Cuida tus prendas: vaporizador, quitapelusas y costura básica al alcance.

Aprendizaje y evolución continua

El estilo personal es un proceso dinámico que crece contigo. ¿cómo ser intencional en mantenerlo a lo largo del tiempo?

- Acepta la evolución: tu estilo cambiará con tus etapas vitales.
- Practica y experimenta: no todos los looks serán perfectos, pero cada uno te enseña algo. Colecciona tus lecciones aprendidas!.
- Haz auditorias periódicas: revisa el uso que le das a tus prendas.
- Evita compras impulsivas y fast fashion: práctica el consumo consciente y sostenible, da tiempo a tu estilo para florecer con lo que ya tienes antes de sumar nuevas piezas.
- Mantén tu closet organizado:es crucial para inspirarte y facilitar el proceso de vestirse.

Tu estilo personal es un reflejo de ti misma. Al encontrarlo, no solo te vistes mejor, sino que también eliges con mayor conciencia, evitas el consumo impulsivo y honras tu historia. No necesitas un clóset infinito, sino un clóset lleno de piezas que te hagan sentir cómoda, auténtica y segura. Ese es el verdadero lujo: vestir con intención.

¿Ya identificaste tus tres palabras clave de estilo? cuentame en los comentarios.

Encuentra más lecciones y tips sobre estilo personal y moda consciente haciendo clic aquí.



¹ Schwartz, B. (2004). The Paradox Of Choice: Why More Is Less. Editorial Harper Perennial.
²Baudrillard, J. (1998). The Consumer Society: Myths and Structures. SAGE Publications.
³Klepp, I. G., & Bjerck, M. (2014). A Methodological Approach to the Materiality of Clothing: Wardrobe Studies . International Journal of Social Research Methodology, 17(4), 373-386.
⁴Entwisht, J. (2023). The Fashioned Body: Fashion, Dress and Modern Social Theory. John Wiley & Sons.
⁵Knutson, B., Rick, S., Wimmer, G. E., Prelec, D., & Loewenstein, G. (2007). Neural predictors of purchases. Neuron , 53(1), 147–156.
⁶Goop. (2023). An interview with Allison Bornstein. [Entrevista]. Goop.
⁷May. (2025, mayo 9). [How to dress up any casual outfit easily.]. Youtube.
⁸Blass, H. [@thestyleaudit]. (2024, septiembre 16). [How to create your dream wardrobe.]. TikTok.

Publicar un comentario

Con tecnología de Blogger.