Social icons

12 jul 2025

De shopaholic a intencional: cómo superar la adicción a las compras?

como dejar las compras compulsivas

Hace muchos años, descubrir el minimalismo transformó mi relación con las cosas. Aprendí a identificar mis verdadera prioridades: los momentos y experiencias con las personas que amaba.

Comprendí que la verdadera abundancia no estaba en acumular objetos o tener un closet gigante. Lo importante era vivir con intención, rodeándome solo de mis cosas favoritas priorizando calidad sobre cantidad.

Y de alguna manera ese fue mi estilo de vida, hasta que un día ya no lo fue. Tras el divorcio volví a caer en la trampa de las compras compulsivas. Los signos eran claros: deudas crecientes en la tarjeta de crédito, un closet al que no le cabía nada más, paquetes escondidos, mentiras cada vez que alguien preguntaba si estaba estrenando. Todo esto acompañado de vergüenza, ansiedad y un abrumador estrés financiero.

¿Te puedes identificar con esta situación?

Esos comportamientos (negación, proyección, justificación) son característicos de las adicciones, consumos que realizamos de modo impulsivo, repetitivo, que, sin darnos cuenta, deterioran nuestras relaciones más importantes¹.

La buena noticia: superar una adicción a las compras o las compras compulsivas es posible si reconocemos el problema y si ponemos en práctica estrategias efectivas para ayudarnos a transformar la relación con el consumo.

El problema no son las compras

Estamos usando el dinero para tratar de comprar cosas que sentimos que nos faltan y que realmente no se pueden comprar: autoconfianza, estilo, admiración, una buena percepción ante otros, sentido de propósito y valor, amor, etc.

También estamos usándolo para evitar sentir las emociones que consideramos negativas: tristeza, aburrimiento, inseguridad, soledad. Nos autoconvencemos que «estamos a una compra mas cerca de la vida feliz, perfecta o soñada».

Pero nada de esto funciona, comprando más cosas nunca logré un mejor estilo o tener alta el autoestima, sino todo lo contrario: seguir frustrada porque las compras en vez de acercarme a mis metas, me estaban alejando.


Cuanta más ropa compras, más opciones tienes,
cuantas más opciones tienes, mayor fatiga de decisión sientes al vestirte,
cuanta más fatiga de decisión sientes, más resentimiento tienes hacia tu armario,
cuanto más resentimiento tienes hacia tu armario, más deseas arreglarlo,
cuanto más deseas arreglarlo, más ropa compras.
– Hannah Blass²

El primer paso, como lo escribí en la publicación «La importancia de sanar emocionalmente para vivir ligero», es darse cuenta que comprar compulsivamente (y cualquier comportamiento adictivo) no es el gran problema de nuestra vida, realmente es solo un síntoma de algo más profundo.

Todas las cosas que hacemos parten de alguna herida, y es esa herida la que debemos gestionar para que nuestros comportamientos sean diferentes. Para ello es importante buscar ayuda especializada en adicciones o comportamientos compulsivos, asi como el «Programa Hay Esperanza» donde identificamos las raíces emocionales detrás del comportamiento y contamos con redes de apoyo que nos ayudan a crear estructura en el camino de recuperación.


Enfocarse en “hacer cambios” muchas veces es como si arrancaras todos los frutos de un árbol que está dando frutos malos. Tarde o temprano, el fruto volverá a salir; es decir, los comportamientos de antes volverán a manifestarse. Mientras la raíz del árbol permanezca, los frutos habrán de seguir manifestándose.
– Jaime Garcia y Liliana Merlano

Al final que bueno es saber que Dios ha prometido arrancar todas esas raíces que él no plantó asi que su ayuda siempre está presente³.

¿Qué cosas trabajar entonces?⁴

1. Tu autoconcepto de gasto:

Lo que crees que es verdad sobre ti en relación con el dinero, el gasto y la generación de riqueza. Nos hemos repetido constantemente que somo malos con el dinero y que no tenemos remedio. El problema es que nuestro cerebro se cree todo lo que le decimos.

Necesitamos entender que gastar no hace parte de nuestra identidad sino que es una habilidad que podemos aprender.

2. Tus creencias sobre el dinero y lo que este puede comprarte:

Hemos basado nuestros hábitos de gasto en mentiras de la cultura del consumo («más es mejor», «cuanto tenga más dinero todo se va a solucionar», «estamos a una compra de sentirnos completamente felices», «nuestro valor está a una compra de distancia» o «estamos a una compra de tener lo suficiente»), necesitamos reemplazar esas mentiras por verdades.

3. Tu incapacidad para sentir:

Es claro que usar las compras para evitar enfrentar las emociones que nos incomodan hace que el problema del gasto compulsivo no radique en el gasto, sino en nuestra gestión emocional.

Por eso debemos reconocer que aprender a manejar nuestras emociones es una habilidad que necesitamos desarrollar.


Desintoxicación y desaprendizaje

Ahora, cuando las acciones que destruyen nuestras finanzas y metas personales son adictivas, compulsivas, excesivas, tenemos que seguir las mismas acciones que haría una persona que está saliendo de una adicción a sustancias una vez que ha decidido buscar ayuda: alejarse de la sustancia problema (desintoxicación).

Hacer una pausa a las compras es una decisión muy sabia por las siguientes razones:
- Ayuno de dopamina: Este es un concepto descrito en un artículo del psiquiatra y profesor de la universidad de California Cameron Sepah⁵. No se trata de reducir la dopamina como tal, sino las conductas impulsivas reforzadas por ella (como las compras). Esto reduce la necesidad de un estímulo cada vez mayor para sentir placer y permite que el cerebro aprecie la serotonina, el químico de la «felicidad sostenida», que a menudo es suprimida por un exceso de dopamina.

- Aprovechar la neuro plasticidad del cerebro: Al dejar de comprar y empezar a usar lo que ya tenemos estamos trabajando en una de las habilidades más importantes para aquellos que nos gusta la moda, el styling. Dar uso repetido a las cosas, en vez de la búsqueda constante de lo nuevo ayuda a que se «reeduquen» las redes neuronales que impulsan el deseo de novedad.

- Aprender a hacer cosas difíciles: Los periodos de «abstinencia» son una realidad pues «el cerebro esta diseñado para repetir aquello que le genera placer»⁶. Una persona con comportamientos adictivos o compulsivos tiende a continuar con esos comportamientos (buscar, añadir al carrito, leer reseñas) por eso es que tener una red de apoyo es importante.

- Identificar disparadores y enfrentar las emociones: Ayuda a entender por qué se gasta, revelando si cada impulso de compra es para resolver un problema, escapar de emociones difíciles o buscar una identidad. Sin la «dopamina» de las compras, nos vemos obligados a confrontar nuestra «infelicidad» o los «problemas de fondo» que el gasto compulsivo solía enmascarar o adormecer.

- Distinción entre deseo y necesidad: Permite discernir si un artículo es realmente necesario o si el deseo es impulsivo y de corta duración.

Ahora la pregunta es:

¿Cómo dejar de comprar?

Aquí es cuando los No-Buy Challenges son tan útiles. Un No-Buy Challenge o Reto No-Buy es un reto en el que te comprometes, durante un periodo determinado (por ejemplo, tres meses), a no comprar ciertos tipos de productos no esenciales. El objetivo es mejorar tu relación con el consumo, ahorrar dinero y vivir de forma más consciente.

¿Cómo hacer un reto no-buy?

1. Define tu «Porqué»

El paso mas importante es identificar la razón detrás del deseo de salir de esta adicción o de estos comportamientos compulsivos. Escribe ese "porqué" y mantenlo visible para poder recordarlo a diario.

2. Establece Reglas y Define Áreas Problemáticas

Identifica las categorías de artículos en las que sueles gastar en exceso o de forma impulsiva (por ejemplo, ropa, maquillaje, productos de skincare, artículos de decoración, cosas para la casa, comida a domicilio, el café de tu tienda favorita). Una vez identificadas, establece reglas claras para cada una:

- No Buy (Sin compras): Designa categorías en las que no comprarás absolutamente nada durante un período determinado.

- Low Buy (Bajo consumo): Establece límites o condiciones para otras categorías, permitiendo compras solo bajo reglas específicas.

- Regla de Reemplazo: Solo compra un artículo nuevo si necesitas reemplazar uno viejo que se haya agotado o dañado.

- Usa lo que ya tienes: Comprométete a usar tus productos y ropa hasta terminarlos antes de comprar nuevos. Esto es una forma de Project Pan (es una tendencia de usar algo hasta que se vea el fondo).

Anticipa las áreas grises (por ejemplo, cuando te den bonos de regalo, o cuando los productos se agotan) y decide de antemano cómo las manejarás para evitar la modificación retroactiva de tus reglas.

3. Evalúa tus compras con preguntas clave

Antes de cualquier compra, haz una pausa, revisa tus emociones y pregúntate:

- Realmente necesito esto? La mayoría de las veces, probablemente no.

- ¿Estoy aburrido/a o estresado/a? Si es así, busca una actividad más productiva para llenar tu tiempo o manejar el estrés en lugar de comprar.

- ¿Encaja en mi presupuesto? Si no lo hace, no lo compres. No manipules otras categorías de tu presupuesto.

- ¿Tengo el dinero en efectivo ahora mismo? Pagar con tarjeta de débito o efectivo puede generar una respuesta de dolor que te hace pensar dos veces antes de gastar, a diferencia del crédito que retrasa esa sensación.

- ¿Cuánto me retrasará esta compra en mis metas a largo plazo? El dinero gastado en artículos impulsivos podría destinarse a objetivos financieros o experiencias significativas.

- ¿Me sentiré mal (culpable, avergonzado/a) después de comprarlo? Evita esa sensación desagradable. Comprar impulsivamente a menudo lleva a «resaca de compras».

- ¿Me hará feliz a largo plazo? Los objetos rara vez traen felicidad duradera. La verdadera felicidad proviene de las relaciones, experiencias y la creación, no de la acumulación de cosas.

- ¿Vale la pena? Considera el costo por uso y el tiempo que tardarás en recuperarlo financieramente. Cómo dice Christina Mychas, si no es un «sí rotundo», es un no.

Hacer estas preguntas en voz alta, escribirlas y compartirlas con alguien puede ayudarte a ser más honesto/a contigo mismo/a y evitar el autosabotaje. Recuerda que en la recuperación es necesario rendir cuentas.


Reaprender, eliminando el autosabotaje

Es importante empezar a construir nuevos hábitos y adquirir herramientas que te permitan navegar una vida fuera de la adicción. No se trata de no gastar nunca, sino de hacerlo intencionalmente:

Tips para retrasar la gratificación instantánea

Regla de las 3D (distancia, deseo, decisión)⁷

Crear la mayor distancia posible entre el deseo inicial y la compra haciendo el proceso de compra lo menos conveniente posible. Algunos ejemplos:

- No guardar la información de la tarjeta de crédito en las páginas donde normalmente compras

- No hacer compras desde el teléfono

- Usar listas de deseos para escribir allí todo eso que quieres comprar

Disminuye el uso de redes sociales

Ten consciencia de que las ofertas y descuentos están diseñados para activar la «aversión a la pérdida» (FOMO) y hacerte comprar impulsivamente

Tips para cambiar el enfoque

Autoconocimiento

- Es importante continuar identificando tus disparadores, tus vacíos emocionales y poder entender tu propósito, en resumen: caminar en sanidad.

- Cambia el dialogo interno: No eres un adicto, lo eras, hoy vives en recuperación.

Menos consumo más creación⁸

- Participa en hobbies y actividades creativas que le aporten valor a tu vida y que produzcan dopamina estable: Bordar (como los cursos increíbles de @StayCrafty), dibujar, cocinar, etc.

- Practica el styling: El styling en la moda es el arte de combinar prendas y accesorios para crear conjuntos armoniosos que expresan identidad. A diferencia de acumular ropa, esta habilidad requiere creatividad y conocimiento de proporciones, colores y texturas. Con la práctica regular, desarrollas memoria visual, experimentas con combinaciones, creas tu lenguaje personal de estilo, reduces la necesidad de comprar constantemente y entrenas tu ojo crítico. Los mejores estilistas no tienen necesariamente más ropa, sino que han perfeccionado la habilidad de maximizar las posibilidades de cada prenda mediante el uso repetido y la experimentación.

Haz ejercicio

- Enfoca tu energía en actividades que te llenen de vida

Necesitas ser intencional en aprender de los temas que te interesan

- Empieza a adquirir conocimiento sobre como ser un gran administrador de los recursos que tienes: Lee libros, mira videos, sigue a expertos en finanzas personales (como @DaveRamsey o los cracs de @MisPropiasFinanzas ) o el tema del que quieras aprender

Practica la gratitud

- La parte más importante es todo este proceso es comenzar a ver tu valor real, y este valor no es algo que ganamos, sino algo que ya fue dado.

como dejar las compras compulsivas

Superar una adicción a las compras o las compras compulsivas implica un profundo viaje de autodescubrimiento donde la verdadera transformación ocurre al mirarnos con honestidad y compasión. Este camino no es lineal, habrá recaídas y tentaciones, pero cada pequeño paso nos acerca a una relación saludable con Dios, con el dinero y con nosotros mismos.

La verdadera libertad no está en acumular posesiones, sino en liberarnos de llenar vacíos emocionales con cosas materiales, creando espacio para crecer, conectar genuinamente con otros y descubrir la auténtica felicidad. ¿Estás listo para esta aventura? Cuéntame en los comentarios.

Encuentra más lecciones y tips sobre minimalismo y el arte de vivir despacio haciendo clic aquí, ó Si estás buscando acompañamiento para cambiar hábitos, superar adicciones o sanar las heridas de tu corazón entonces las herramientas del «Programa Hay Esperanza» pueden ser lo que necesitas.



¹ ⁶Rojas E., M. (2024). Recupera tu mente, reconquista tu vida. Editorial Espasa.
²Blass, H. (2025, 30 May). Your closet is overflowing but it still feels like you have nothing to wear. [Post]. Instagram.
³(Biblia Nueva Traducción Viviente NTV, 1996, Mateo 15:13).
⁴Pritchard, P. (n.d.). Why you impulse shop & how to stop [Masterclass]. Overcoming Overspending.
⁵Sepah, C. (2019, 27 Nov). Dopamine Fasting: The New Silicon Valley Trend [Artículo]. LinkedIn.
⁷Break Your Budget. (2025, 26 Feb). 98. Overcoming Overspending | How to Stop Impulse Shopping and Self-Sabotaging with Paige Pritchard [Video]. YouTube.
⁸Sustain This Podcast. (2025, 29 Abr). We spoke to a top spending coach on how to overcome overspending for good (ft Paige Pritchard) ep 94 [Video]. YouTube.

Publicar un comentario

Con tecnología de Blogger.